Las personas afrodescendientes deben ser visibilizadas y un componente importante en la política pública en la CDMX

Publicado el 28 Febrero 2018
foto_1.jpg
foto_2.jpg
foto_3.jpg
foto_4.jpg
foto_5.jpg
foto_6.jpg
foto_8.jpg
foto_7.jpg
foto_9.jpg
foto_10.jpg
foto_12.jpg
foto_11.jpg
foto_13.jpg
  • Inaugura SIPINNA CDMX Foro “Afrodescendientes: Reflexiones sobre la Niñez y la Adolescencia”

Al inaugurar el Foro “Afrodescendientes: Reflexiones sobre la Niñez y la Adolescencia”, el Secretario Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SPINNA CDMX) , Gamaliel Martínez Pacheco, dijo que las personas afrodescendientes deben ser visibilizadas y ser un componente importante en una política pública que en la CDMX va creciendo.

En el Museo Nacional de las Culturas Populares, señaló que generando ese impacto importante, desde el punto de vista progresivo de los derechos, se podrá abarcar más estos temas.

El Director General del DIF CDMX aseguró que este Foro va a ser de mucha reflexión y participación; “ahora tenemos consejeras a nuestro lado que nos hacen ver que un tema importante como lo son las niñas, niños que están vinculados a sus raíces afrodescendientes, deben ser visibilizados

Recordó que en el SIPINNA CDMX no se va a generar ninguna política pública para la infancia, sin la infancia; por lo que la participación de cada uno de los componentes es muy importante para fortalecer el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, identificar necesidades y no generar ideas aisladas en las infancias o a favor de ellas, sino realmente a través de lo que ellos digan y los adultos convertirse en las herramientas del cambio.

Señaló que los espacios de participación están creciendo. Muchas actividades que ahora se están desarrollando van a dar luz a una agenda que en el SIPINNA CDMX se construye, a raíz de lo que las organizaciones están señalando.

La ruta a seguir la están proponiendo Organizaciones de la Sociedad Civil, la Academia, todas las dependencias de gobierno y a su vez la Ciudadanía con la participación activa de las niñas, niños y adolescentes;

Señaló que en el gobierno del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa se ha estado transitando de una visión asistencialista como normalmente se veía en los gobiernos a una de garantía de derechos al tiempo que dijo que a través de la participación y colaboración de las Organizaciones de la Sociedad Civil se ha contribuido a que esta ciudad vaya creciendo con esa perspectiva, transformar el asistencialismo a una visión integral de garantía de derechos;

Por su parte, Jaqueline L´Hoist Tapia, Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX señaló que pro el racismo y el color de piel, las personas afro sufren una discriminación fuerte que daña la identidad. Afirmó que ser una persona negra o afrodescendiente no tiene que ser motivo de insulto.

Mencionó que de acuerdo a la Encuesta de Discriminación en la CDMX en 2017 uno de los temas fue el afro. Abundó que el 70 por ciento de las personas reconoció que en ellas estaba terminar con la discriminación, era un tema personal por lo que pedían información, educación y capacitación y es lo que se está haciendo con este foro. La Ciudadanía está abierta a modificar estas conductas y foros como el que se hacen hoy, combaten y previenen la discriminación

Más tarde, Martínez Pacheco en su ponencia “Realidades y desafíos de la niñez afrodescendiente en México”, dijo que este sector de la población en la Capital Social es de 160 mil 353 personas, de los cuales el 17 % de 0 a 14 años; 24 % tiene entre 15-29 años; el 46 % de entre 30 y 59 años de edad y el 13 % tiene 60 o más años de edad.

Destacó que la dignificación de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes, permite reconocer su calidad de personas, respetar el autorreconocimiento de los menores de edad como miembros de sus comunidades, así como preservar derechos a la educación, salud, juego, recreación, entornos libre de violencia, participación activa

Aseveró que en la Constitución de La CDMX se reconoce y protege las contribuciones históricas de las personas afromexicanas en la construcción de la nación mexicana y de la CDMX, asimismo gozan del derecho a la protección y promoción de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural, artístico, material e inmaterial.

De igual forma, se preserva un trato igualitario, en consulta y cooperación para el ejercicio pleno de sus derechos, se combaten prejuicios y estigmas, se elimina el racismo, así como la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias en su contra y las autoridades fomentarán la autoadscripción de las personas afrodescendientes mediante campañas de información y sensibilización para su reconocimiento.

En la inauguración del foro estuvieron presentes Citlali Quecha Reyna, Consejera del SIPINNA CDMX e Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; la adolescente Kinda Joandre Rodrigues Santiago; Andrea Márquez Guzmán, Relatora de los Derechos de la Infancia de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; José Arturo Cerón Vargas, Director General de Evalúa CDMX; Gabriel Martínez de la Secretaría de Seguridad Pública; María Elisa Velázquez Gutiérrez, Coordinadora Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Blanca Estela Zamudio del Tribunal superior de justicia e integrante del Consejo de la Judicatura.